La estilística es una rama de la lingüística que estudia el uso de los recursos lingüísticos en la construcción de un texto. Las figuras de construcción, también conocidas como figuras de sintaxis, son una parte importante de este estudio. Se utilizan para enfatizar, ampliar o reducir el significado de una frase, crear ritmo o hacer un texto más atractivo o persuasivo. Para el test Enem, es importante no sólo reconocer estas figuras, sino también comprender cómo contribuyen al significado general de un texto.
Las figuras de construcción se pueden dividir en varias categorías, incluyendo elipse, zeugma, silepsis, polisíndeton, asíndeton, anáfora, pleonasmo, hipérbaton, anástrofe, sínquisis, hipolago, quiasma, paralelismo, gradación y poliptota.
La elipse es la omisión de un término que puede entenderse fácilmente por el contexto. Por ejemplo, en la oración "Esa mañana se levantó temprano y fue a la escuela", se omite el sujeto de la segunda oración (él o ella), pero se puede inferir fácilmente.
El zeugma es similar a la elipse, pero implica la omisión de una palabra que ya se ha mencionado antes. Por ejemplo, en "Compré un libro y lo leí en una tarde", el verbo "leer" está en zeugma con "compré".
Una silepsis es una concordancia que se basa en el significado implícito de una oración en lugar de en su forma gramatical. Por ejemplo, en "Su Excelencia se refiere", el acuerdo se hace con el género de la persona a la que se hace referencia (generalmente masculino), y no con el término "Su Excelencia", que es femenino.
El polisíndeton es la repetición de conjunciones, generalmente para crear énfasis o ritmo. Por ejemplo, en "Estudió y estudió y estudió, pero aún así no pasó el examen".
El asíndeton es la omisión de conjunciones, que pueden acelerar el ritmo de una oración. Por ejemplo, en "Desperté, me vestí, me fui".
La anáfora es la repetición de una palabra o frase al inicio de varias frases o versos consecutivos. Por ejemplo, en "Ya no quiero esto. Ya no quiero aquello. No quiero nada más".
El pleonasmo es la repetición innecesaria de una idea, normalmente para enfatizarla. Por ejemplo, en "levántate hacia arriba" o "mira con tus propios ojos".
El hiperbato es la inversión del orden normal de las palabras, normalmente para dar énfasis o para adaptarse a un ritmo o rima particular. Por ejemplo, en "Del campo se recogen los frutos".
Una anástrofe es un tipo de hipérbaton que implica la inversión de dos palabras. Por ejemplo, en "Los frutos, él los recogió".
Una sinquisis es una confusión en el orden de las palabras, que puede utilizarse para crear un efecto de sorpresa o confusión. Por ejemplo, en "Los amigos, los libros, la casa, todo, renunció".
El hipálage es la atribución de una característica a una palabra que normalmente no la tendría. Por ejemplo, en "La alegre mañana despertó".
El quiasma es la inversión del orden de las palabras en dos oraciones paralelas. Por ejemplo, en "Amé tanto para odiar tan poco; odié tanto para amar tan poco".
El paralelismo es la repetición de una misma estructura gramatical en varias oraciones o partes de una oración. Por ejemplo, en "Caminar y cantar y seguir la canción".
Una gradación es una secuencia de palabras o ideas que progresan en el grado. Por ejemplo, en "Caminó, corrió, voló".
Por último, polyptote es la repetición de una misma palabra en diferentes formas gramaticales. Por ejemplo, en “Quien canta, sus males asombran”.
Estas imágenes de construcción son herramientas poderosas que los escritores pueden utilizar para hacer que sus textos sean más efectivos y atractivos. Al estudiarlos para el examen ENEM, los estudiantes no solo mejorarán sus habilidades de lectura y escritura, sino que también obtendrán una mayor apreciación de la belleza y complejidad del idioma portugués.